
El 1 de julio de 2020 entró en vigor el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que después de 26 años y medio reemplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Es una noticia positiva para la economía mexicana, sobre todo en este contexto de crisis económica y pandemia, en primer lugar, porque somos una economía muy abierta y el comercio exterior es un motor de crecimiento económico, aunque por sí solo el T-MEC no bastará.
El T-MEC impulsará una región más competitiva en América del Norte, nuestro país es el principal socio comercial de Estados Unidos y 3er socio comercial de Canadá. La región tiene 493 millones de personas, alrededor del 6.5% de la población mundial, representa la segunda mayor economía con el 18.3% del PIB mundial y cerca del 16 por ciento del intercambio mundial. El T-MEC manda una señal positiva al mundo de que México seguirá como una economía abierta y competitiva, además brinda una oportunidad para fortalecer las condiciones que promuevan un mercado atractivo y atraer más inversión productiva.
El nuevo tratado ofrece una diversidad de oportunidades de intercambio comercial, se modernizaron 24 capítulos y se incorporaron 10 nuevos capítulos, como el relacionado al comercio digital. El libre comercio mejora el bienestar de las personas, las regiones y los países porque incrementa las posibilidades de intercambio y los países se especializan en aquellas actividades en las cuales tienen ventajas relativas.
Referencias:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/560358/EDOMEX_T-MEC-26_Junio2020_FINAL.pdf