En el marco del Día Mundial de la Alimentación, 700 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, es decir, el 9% de la población mundial.
Proclamado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 1979 se estableció el 16 de octubre como el Día Mundial de la Alimentación, celebrado por primera vez en 1981.
La alimentación es una necesidad fundamental y un requisito para la supervivencia y bienestar de las personas. Datos de la FAO señalan que cerca de 700 millones de personas padecen inseguridad alimentaria, es decir, el 9% de la población mundial y más de 2 mil millones de personas no tienen acceso regular a alimentos nutritivos, saludables y suficientes.
La organización señala que la pandemia de Covid-19 podría añadir entre 83 y 132 millones de personas a esta situación de inseguridad alimentaria.
La demanda de alimentos aumentará de manera importante en las próximas décadas, ya que se estima que la población mundial alcance 10 mil millones en 2050 y lograr un sistema alimentario sostenible que pueda ofrecer dietas saludables una población creciente presenta uno de los enormes desafíos.
Las dietas saludables tienen una ingesta calórica adecuada con una diversidad de alimentos de origen vegetal, bajas cantidades de alimentos de origen animal, grasas insaturadas en lugar de saturadas y cantidades definidas de granos refinados, alimentos procesados y azúcares añadidos. Sin embargo, 3 mil millones de personas en el mundo no tienen acceso a este tipo de dietas.
El impacto de una malnutrición en todas sus formas tiene un costo estimado de 3.5 billones de dólares al año. El hambre cero es el segundo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, los cuales tenemos que alcanzar en 2030.
Referencias:
La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura