La economía de la polinización

La FAO señala que tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen de la polinización.

En diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidos declaró el 20 de mayo Día Mundial de las Abejas. Reconociendo así la importancia de conservar a las abejas y otros polinizadores, las amenazas que enfrentan y su contribución al desarrollo sustentable.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que tres de cada cuatro cultivos que producen frutos o semillas para consumo humano dependen, al menos en parte, de los polinizadores.

Las abejas de todo tipo juegan un papel importante en la producción agrícola, forestal y en la regulación del clima. Estas son los ayudantes primarios de los agricultores de todo el planeta, son consideradas las polinizadoras predominantes en casi todos los ecosistemas. Por este motivo son catalogadas como el polinizador universal, además, son los únicos insectos en el mundo que producen alimento para el consumo humano; por lo que poseen una gran importancia económica y ecológica en los agroecosistemas.

De las más de 20 mil especies de abejas solamente siete producen miel, las abejas melíferas occidentales producen 1.6 millones de toneladas de miel cada año.

Abejas como motor importante de la economía mundial

La polinización es un proceso fundamental para el mantenimiento de la biodiversidad y es uno de los servicios ecosistémicos más importantes. Una estimación reciente calcula que el valor económico mundial de este servicio es de 217 mil millones de dólares, alrededor del 10% del valor global de los alimentos.

De este proceso depende la reproducción de cerca del 90% de las plantas que florecen, las cuales desaparecían si no fueran polinizadas por abejas, pájaros, mariposas u otros insectos.

La CONABIO estima que cerca de 73% de las especies vegetales cultivadas en el mundo y más del 75% de la vegetación mundial son polinizadas por abejas. 

Referencias: 

Naciones Unidas

Science Direct

Revista Mexicana de Biodiversidad

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.

Temas relacionados
Compartir
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Al MIDE Digital:

¡La tecnología nos acerca! Disfruta de interactivos, quizzes y charlas del mundo económico.

Al museo:

Planea tu visita al MIDE en la CDMX. Consulta horarios y compra tus boletos en línea.

Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información.