¿Cuáles son las previsiones financieras para los próximos años? Conoce más sobre el informe de perspectivas económicas de la OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó recientemente su informe de Perspectivas económicas, donde analiza las tendencias y previsiones económicas para los dos próximos años.
La publicación señala que la pandemia de Covid-19 ha desencadenado la recesión económica mundial más fuerte en casi un siglo; afectando profundamente la salud, el empleo y el bienestar de las personas en todo el planeta. Con la excepción de algunos países, la pandemia aún sigue en marcha a nivel global y su duración y profundidad son inciertas. Esto genera un alto e inusual tipo de incertidumbre para cualquier estimación de la actividad económica y el camino a la recuperación es vulnerable a una nueva ola de contagios.
En este contexto, la OCDE plantea dos escenarios posibles. El primero, un rebote de Covid-19 con nuevos confinamientos, el PIB mundial se desplomaría un -7.6% en 2020. La tasa de desempleo en los países de la OCDE se duplicaría alcanzando un 10%.
El segundo, sin un rebrote, en el que el virus sigue retrocediendo y permanece bajo control. El PIB global se contraería un -6% este año y la tasa de desempleo de la OCDE aumentaría de 5.4 a 9.2%; en ambos escenarios la recuperación será lenta.
Pese a medidas, México no luce un panorama alentador
La OCDE proyecta un panorama más adverso para México, porque la economía se verá afectada por múltiples canales. Destaca que la pandemia empujará a la economía a una recesión más profunda impulsada por la contracción global, el desplome del turismo nacional e internacional combinado con el impacto negativo de la caída de los precios del petróleo y las necesarias medidas de confinamiento para contener la propagación.
La economía tendría una caída de -8.6% si se presentara un rebrote este año. En caso de detener la propagación del virus, la economía caería alrededor de -7% y en el segundo semestre empezaría una recuperación del año; impulsada por el consumo y las exportaciones.
Finalmente, reconoce que las medidas fiscales, monetarias y financieras que se han implementado van en la dirección correcta porque han proporcionado apoyo para contener los daños económicos, sin embargo, son insuficientes dada la gravedad de la recesión.
En este contexto señala que existe margen para más medidas fiscales y monetarias, entre las que destaca las trasferencias monetarias a los trabajadores formales e informales y conceder una reducción temporal de las cargas tributarias para las Pymes a nivel federal, así como evitar que desaparezcan empresas rentables que serán fundamentales para lograr una recuperación del empleo.
Respecto a la parte monetaria considera que hay espacio para recortes adicionales en la tasa de interés referencial para apoyar aún más la recuperación.
Referencias:
Cambios pronosticados del PIB para 2020
Un colapso en la actividad económica mundial seguido de una lenta recuperación